La constancia de crecimiento del coral es muy visible ya que se produce mostrando un blanqueamiento de la zona exterior de la estructura.
Son especies dotadas de algas zooxantelas que cubren la mayor parte de sus necesidades nutriocionales. Aún así como veremos a continuación es necesario alimentarlas una vez a la semana. Aceptan diversas calidades de agua siendo un coral bastante resistente y viable de mantener a largo plazo con unos requerimientos bastante accesibles.
Mantenimiento de Fungias y Heliofungias en acuario
Tanto un género como otro viven siempre de forma individual. Sólo los ejemplares jóvenes viven unidos al coral madre en los inicios para posteriormente separarse y generar un nuevo individuo.
Presentan siempre una forma circular que puede ser redonda u ovalada siempre laminados. Todos ellos presentan la base del coral plano.
Su capacidad de movimiento nos obliga a colocarlos siempre sobre el sustrato de arena y nunca en zonas altas o inestables.

El género Cycloseris es el coral de aspecto más cercano al de la Fungia. De hecho comparten nombre común. Es más pequeño. su procedencia es del Mar Rojo a Pacífico Este y también presenta alta adaptabilidad.
Respecto a la calidad de agua trataremos de ofrecerles lo corriente en instalaciones reefs ya que compartirán el acuario con otras especies. Dureza de carbonatos estable entre 8 y 10, Calcio sobre 450 y Magnesio algo elevado sobre 1.400. Si las mantenemos en un acuario dedicado toleran cierta presencia de nitratos e incluso fosfato. El problema está en el control de las plagas de algas filamentosas o cianobacterias que presentes sobre sus esqueletos acabarían por sofocarlos y matar al ejemplar.
- Enlace relacionado: Introducción al mantenimiento de corales duros
Requiere de Yodo y oligoelementos presentes en el medio. Podemos ofrecerlos con aditivos o con cambios profundos de agua lo que es recomendable para equilibrar el balance iónico.
- Enlace relacionado: Parámetros químicos y físicos del acuario marino
Debemos tener la precaución al manipularlas de no golpearlas ni causarles daños que pueden ser irreparables, en especial la Heliofungia. Conviene al colocarlas sobre el sustrato girarlas sobre si mismas para expulsar las burbujas de aire.

La iluminación debe ser adecuada entorno a los 10000º kelvin con emisión de la parte roja del espectro para las funciones fotosintéticas de las zooxanthelas. Si subimos un poco la temperatura de color hacia el azul podremos disfrutar de sus tonalidades fluorescentes. En la naturaleza es ésta precisamente la luz que reciben porque es la que consigue llegar a aguas más profundas donde habitan.
- Enlace relacionado: Nociones básicas de Iluminación para nuestro acuario
Origen del género Fungia – Mar rojo, Este de África hasta el Pacífico Central. Heliofungia Sudeste del Océano Índico al Pacífico Occidental, Norte de Australia a la isla Ryukyu.
Por las algas zooxanthelas la Fungia es más proclive a cambiar la coloración en función de los nutrientes presentes que la Heliofungia.
Corriente de agua. Siempre moderada. Corriente fuertes directamente enfocadas al coral puede acabar con él en un corto periodo de tiempo.
Agresividad. Su agresividad es alta por contacto directo con otras especies diferentes a la familia. A media distancia presentan una toxicidad media pudiendo llegar a realizar emisiones tóxicas que pueden afectar a colonias vecinas. Es común con su capacidad de movimiento que ataque a otras colonias para alimentarse de ellas.

Alimentación. La base de la alimentación es por la acción de las algas zooxanthelas. En el mar se alimentan además de pequeñas partículas orgánicas presentes en el aguas, zooplancton y fitoplancton o nieve marina y heces de peces. Alimentar una vez a la semana con un trozo de pescado blanco o un camarón. Colocado en el exterior del coral veremos como los tentáculos lo llevan hacía la boca.
- Enlace relacionado: Fitoplancton y Zooplancton como alimento de corales
Reproducción: La reproducción asexual por esquejado es muy complicada ya que el corte debe dividir la boca. Este corte es lento de cicatrizar y presenta por lo general problemas de infecciones bacterianas aunque tratemos con baños de yodo. En la naturaleza la reproducción asexual se da de forma natural como consecuencia de los temporales y el mar de fondo.
Puede darse el caso en condiciones óptimas como he comentado que se genere un nuevo pólipo en la zona exterior que con el tiempo se convierta en un animal independiente
- Enlaces relacionados:
Vídeo: Green plate coral (fungia) with blue tentacle tips close look
Autor: ATLANTIC AQUARIUM
Vídeo: Heliofungia actiniformis
Autor: Mariusz Jaszcz